Esta web utiliza 'cookies' propias y de terceros para ofrecerte una mejor experiencia y servicio. Ok Más información

Blog

Slider Blog

¿Qué es la afasia infantil y cómo afecta a los niños?

¿Qué es la afasia infantil y cómo afecta a los niños? - Centro Logos
04 de abril de 2024

La afasia infantil es un trastorno del lenguaje que aparece como consecuencia de una lesión en el cerebro, afectando a zonas responsables de la expresión y comprensión del lenguaje. Aunque es más común en adultos, también puede presentarse en niños, especialmente tras un daño cerebral adquirido, como un ictus, una hemorragia cerebral, un traumatismo craneoencefálico o un tumor.

¿Cómo se manifiesta la afasia?

Los síntomas de la afasia pueden variar mucho de un niño a otro, dependiendo de la localización y gravedad del daño cerebral. Las áreas del lenguaje afectadas pueden incluir:

  • Expresión oral (hablar con fluidez y claridad)
  • Comprensión oral (entender lo que otros dicen)
  • Lectura
  • Escritura
  • Cálculo y uso funcional del lenguaje

Es decir, la afasia puede impactar tanto el lenguaje oral como el escrito. En muchos casos, las dificultades con la lectura y la escritura son más marcadas que con la expresión y comprensión oral.

Tipos de afasia

Existen diferentes formas de afasia, que pueden afectar de forma parcial o global las capacidades lingüísticas del niño:

  • Afasia expresiva: dificultad para encontrar palabras y construir frases. El niño sabe lo que quiere decir, pero no puede expresarlo correctamente.
  • Afasia receptiva: problemas para comprender lo que los demás dicen.
  • Afasia global: combinación de ambas, con severas dificultades de comunicación.

¿Qué causa la afasia infantil?

Las principales causas son:

  • Ictus (ACV – Accidente Cerebrovascular)
  • Hemorragias cerebrales
  • Traumatismos craneales
  • Tumores cerebrales
  • Infecciones cerebrales como encefalitis
  • Complicaciones durante el nacimiento en algunos casos

Es importante diferenciar entre afasia infantil adquirida y otros trastornos del lenguaje del desarrollo, ya que la afasia surge tras una lesión cerebral, mientras que los trastornos del lenguaje evolutivos se presentan desde etapas muy tempranas sin lesión evidente.

¿Cómo afecta la afasia al día a día del niño?

Los niños con afasia pueden tener dificultades con tareas que antes realizaban con normalidad, como:

  • Mantener una conversación
  • Seguir instrucciones en clase
  • Leer cuentos o libros escolares
  • Escribir frases o completar ejercicios escritos
  • Entender programas de televisión o canciones
  • Utilizar el teléfono o recordar nombres conocidos
  • Participar en juegos o actividades grupales

Esto puede generar frustración, inseguridad y aislamiento social. Por ello, es fundamental contar con el apoyo emocional y educativo de su entorno cercano.

Tratamiento y rehabilitación

El tratamiento de la afasia infantil debe ser personalizado, teniendo en cuenta la edad del niño, la localización del daño cerebral y el impacto en su comunicación.

Los principales enfoques incluyen:

  • Terapia de lenguaje y comunicación, enfocada en recuperar habilidades lingüísticas y establecer nuevas formas de comunicación.
  • Sistemas aumentativos y alternativos de comunicación (SAACs): como pictogramas, lenguaje de signos o dispositivos tecnológicos que faciliten la expresión.
  • Intervención emocional y psicológica, para ayudar al niño a afrontar el cambio en su comunicación y reforzar su autoestima.
  • Técnicas de afrontamiento, como relajación, reestructuración cognitiva, control emocional y juego de roles.
  • Apoyo escolar adaptado, con estrategias específicas para favorecer el aprendizaje.

Además, una intervención temprana tras la lesión cerebral mejora significativamente el pronóstico y la capacidad del cerebro para reorganizarse, gracias a la neuroplasticidad.

El papel de la familia

El entorno familiar juega un papel crucial en el proceso de recuperación. La paciencia, el estímulo positivo y la colaboración con los profesionales son claves para reforzar la confianza del niño y motivar a comunicarse.

También es muy útil el contacto con otras familias que viven situaciones similares, ya que permite compartir experiencias, recursos y apoyo emocional.

La afasia infantil puede tener un gran impacto en la vida del niño, pero con un diagnóstico temprano, tratamiento especializado y un entorno de apoyo, es posible mejorar la comunicación y recuperar muchas habilidades. La clave está en trabajar juntos: familia, terapeutas y escuela.

Autora:

Elena Garrido Ariza – Logopeda (Col. 29/210)

Pegatina Crece e Innova 2022