Esta web utiliza 'cookies' propias y de terceros para ofrecerte una mejor experiencia y servicio. Ok Más información

Blog

Slider Blog

Fisioterapia Pediátrica

Fisioterapia Pediátrica - Centro Logos
16 de octubre de 2016

La Fisioterapia Pediátrica, trata las enfermedades que se producen en los bebés y niños , tanto congénitas como adquiridas.

Es necesario conocer el desarrollo motor normal del niño; así como tener en cuenta que sus estructuras óseas evolucionan según va creciendo, por lo que es necesario realizar un concienzudo examen ortopédico y neurológico.
En pediatría se valora y trata al niño, en colaboración con los padres. Nuestros objetivos se centran en el niño y su familia.

La familia debe ser consciente que la misión de recuperar en la medida de lo posible los déficits motores de su hijo, es un trabajo que nos corresponde llevar a cabo en equipo y de forma coordinada. Además de la gran necesidad de un trabajo multidisciplinar en coordinación con otros profesionales tales como: neurólogos, traumatólogos, neonatólogos, rehabilitadores, logopedas, pediatras y un largo etcétera.

Las alteraciones motrices y enfermedades que son susceptibles de tratamiento en esta disciplina son:

  • Ortopédicas:
    • Luxación congénita de cadera
    • Pie equinovaro congénito o pie zambo
    • Pie metatarso varo
    • Pie talo valgo
    • Pie plano valgo
    • Osteocondritis primitiva de cadera o enfermedad de Perthes
    • Escoliosis del lactante y preescolar
    • Alteraciones de columna (hipercifosis e hiperlordosis)
    • Tortícolis congénita
  • Malformaciones congénitas:
    • Artrogriposis
    • Espina bífida
    • Síndromes malformativos
    • Agenesias
  • Neurológicas:
    • Parálisis Cerebral Infantil
    • Parálisis Braquial Obstétrica
    • Enfermedad de Duchenne
    • Síndrome de Down
    • Síndrome de X Frágil
    • Cualquier síndrome que conlleve alteraciones de la motricidad
  • Neuropsiquiátricas:
    • Autismo
    • Respiratorias:
    • Bronquitis y bronquiolitis
    • Asma
    • Fibrosis quística
  • Prematuridad: a nivel preventivo por posibles y futuras alteraciones causadas por ésta.

El tratamiento debe ser lo más precoz posible, por ello en esta disciplina como en otras conviene tener en cuenta la Plasticidad Cerebral, que es la piedra angular en este tipo de tratamientos precoces, en especial durante los primeros meses de vida del niño.

El cerebro, en los primeros meses de vida se encuentra en un proceso madurativo en el que continuamente se establecen nuevas conexiones neuronales y tiene lugar el crecimiento de sus estructuras.

La Plasticidad Cerebral, se refiere a la capacidad del sistema nervioso para cambiar su estructura y su función a lo largo de su vida, como reacción a la diversidad del entorno.

En cerebros en los que las funciones se ven alteradas y existe afectación de algún área cerebral (lenguaje, motora, etc.), ante distintos tipos de estímulos, las neuronas funcionan interconectándose y supliendo la función de las áreas afectadas. Como he mencionado anteriormente, éste fenómeno se produce en mayor proporción en los primeros meses de vida, de ahí la importancia del tratamiento precoz.

En niños con plurideficiencias, prematuridad, autismo, TGD, TDHA o incluso Síndrome de Down suele relegarse la estimulación motriz a un segundo plano, dando más importancia al lenguaje, escritura, lectura, etc.

Muchas familias desconocen la interconexión que existe entre el desarrollo motor y el proceso de aprendizaje de sus hijos. Por poner un ejemplo, el gateo es de vital importancia para el desarrollo cerebral de los niños. A través de éste se desarrolla la visión, el tacto, el habla, el equilibrio, además de otras importantes funciones. Gracias al gateo se crean las rutas de información entre ambos hemisferios cerebrales (desarrollo del cuerpo calloso). Se desarrolla la coordinación ojo-mano y la convergencia visual, de suma importancia para la lectura y la escritura.
De esta manera, se demuestra que el área motora está en relación directa con el resto de áreas y que es de extrema importancia llevar a cabo su estimulación de forma precoz para paliar posibles déficits en el futuro de nuestros hijos.

Mª José Aranda Bajo

Fisioterapeuta Infantil

BIBLIOGRAFÍA:
Macías Merlo, L. Fagoaga Mata J.: Fisioterapia en Pediatría
Orihuela Fernández, J.C.: Fisioterapia Pediátrica
Lemetayer. : La reeducación cerebromotriz del niño pequeño

ENLACES EXTERNOS:
SEFIP: Sociedad Española de Fisioterapia Pediátrica
AEFi: Asociación Española de Fisioterapia

Pegatina Crece e Innova 2022