
La Fisioterapia Pediátrica es una especialidad dentro de la fisioterapia que se enfoca en la evaluación, diagnóstico, tratamiento y seguimiento de bebés, niños y adolescentes que presentan alteraciones en el desarrollo motor, trastornos neurológicos, ortopédicos, respiratorios o problemas derivados de enfermedades congénitas o adquiridas.
Su objetivo principal es mejorar la calidad de vida del niño, potenciando sus capacidades físicas y funcionales, siempre en coordinación con la familia y otros profesionales de la salud.
¿Por qué es tan importante la fisioterapia en los niños?
Durante la infancia, especialmente en los primeros años de vida, el cuerpo y el cerebro están en pleno desarrollo. Las intervenciones tempranas son clave para estimular correctamente el sistema nervioso y musculoesquelético, aprovechando la plasticidad cerebral, es decir, la capacidad del cerebro para adaptarse, reorganizarse y crear nuevas conexiones neuronales.
Cuanto antes se detecten y traten posibles dificultades motoras o del desarrollo, mejores serán los resultados a largo plazo.
El papel de la familia en el tratamiento
La fisioterapia pediátrica no solo involucra al niño, sino que trabaja en estrecha colaboración con la familia. Los padres y cuidadores forman parte activa del proceso terapéutico. Es fundamental que comprendan los objetivos del tratamiento, participen en la estimulación del niño y refuercen las pautas en casa.
Además, es habitual trabajar de forma multidisciplinar, en coordinación con otros profesionales como pediatras, neurólogos, logopedas, rehabilitadores, psicólogos, terapeutas ocupacionales, entre otros.
¿Qué trastornos trata la Fisioterapia Pediátrica?
La fisioterapia en pediatría abarca una amplia variedad de patologías y condiciones. Estas se pueden agrupar de la siguiente manera:
➤ Alteraciones ortopédicas:
- Luxación congénita de cadera
- Pie equinovaro (pie zambo)
- Pie metatarso varo
- Pie plano o pie valgo
- Enfermedad de Perthes
- Escoliosis infantil
- Alteraciones de la columna (hipercifosis, hiperlordosis)
- Tortícolis congénita
➤ Malformaciones congénitas:
- Artrogriposis
- Espina bífida
- Agenesias
- Síndromes malformativos
➤ Trastornos neurológicos:
- Parálisis cerebral infantil
- Parálisis braquial obstétrica
- Distrofia muscular de Duchenne
- Síndrome de Down
- Síndrome X Frágil
- Otros síndromes con afectación motriz
➤ Trastornos neuropsiquiátricos:
- Trastorno del espectro autista (TEA)
- TDAH
- Trastornos generalizados del desarrollo (TGD)
➤ Patologías respiratorias:
- Bronquitis y bronquiolitis
- Asma infantil
- Fibrosis quística
➤ Prematuridad:
Tratamiento preventivo ante posibles alteraciones motoras o del desarrollo.
Importancia del desarrollo motor en el aprendizaje
Muchos padres desconocen la relación directa entre el desarrollo motor y el proceso de aprendizaje. Movimientos como el gateo no solo fortalecen músculos, también estimulan habilidades como la visión, el habla, el equilibrio y la coordinación ojo-mano, fundamentales para la lectura y escritura.
Estimular el área motora desde edades tempranas ayuda a crear rutas neuronales esenciales y a prevenir dificultades futuras en otras áreas del desarrollo.
La Fisioterapia Pediátrica es una herramienta fundamental para favorecer el desarrollo integral del niño. Un tratamiento temprano, individualizado y en colaboración con la familia y otros especialistas puede marcar una gran diferencia en la vida de los más pequeños.
Autora:
Mª José Aranda Bajo – Fisioterapeuta Infantil
Bibliografía:
- Macías Merlo, L.; Fagoaga Mata J.: Fisioterapia en Pediatría
- Orihuela Fernández, J.C.: Fisioterapia Pediátrica
- Lemetayer: La reeducación cerebromotriz del niño pequeño